Proyecto Cero – Práctica Contable
Comercio –
Su Origen
Actividad Económica del Hombre
Objetivo:
Para que el alumno comprenda qué
es la Contabilidad y
para qué sirve, haremos una
pequeña introducción acerca de cómo surgió
el comercio y
de qué manera se relaciona con
la misma.
Desarrollo
de la clase:
Desde el origen de
la
civilización el hombre tuvo que satisfacer necesidades de
orden primario, tales como:

falta o
carencia de algo Defensa
Para satisfacer dichas necesidades debió extraer de
lo
que sólo la naturaleza podía brindarle. Ej: para la alimentación, recolectaban frutos,
cazaban animales, pescaban,
etc. Algunos alimentos se podían
consumir directamente (frutos), en cambio otros necesitaban de una pequeña transformación (como por
ejemplo el caso
del trigo para
la
elaboración de
la harina hasta llegar a obtener el pan).
Con la
elaboración de armas (de piedra o madera) le servía no
sólo
para defenderse de los demás individuos y
del ataque de los animales salvajes, sino también para
poder cazarlos y obtener las pieles para
la
vestimenta. Además con
ellas podía construir viviendas, ya que
en un principio aprovechaban las cuevas,
pero luego éstas no
fueron suficientes para albergar a todas las civilizaciones existentes.
Todos estos esfuerzos
que el hombre realizó para
satisfacer sus necesidades se lo denominó
TRABAJO y
todos aquellos elementos que
le
sirvieron para satisfacer dichas necesidades se
los
llamó BIENES.

Nace
así
la DIVISIÓN DEL TRABAJO, es decir la agrupación de personas con tareas
específicas. Ej: un grupo recolectaba frutos, otro cazaba, otro cosechaba, etc.
Los bienes que cada
grupo obtenía se lo repartían, consumiendo lo necesario para sí y
lo que sobraba lo intercambiaban con otros. Ese intercambio se
lo conoce como TRUEQUE.
Pero para que ese intercambio o
trueque fuese “justo”, tuvieron que
recurrir a elementos
que sirvieran como “patrones de
medida”, tales como: trigo,
maíz, arroz, etc.
Es decir, si se
tomaba como patrón de medida al trigo se
podía establecer una escala de
valores. Ej: 1
bolsa de trigo ---------- 1 bolsa de frutos
2 bolsas de
trigo ---------- 1 animal
3 bolsas de
trigo ---------- 1 piel de animal
Con el paso del tiempo se
dieron cuenta que este tipo de intercambio era demasiado dificultoso para llevarlo a
cabo, ya sea por el
traslado de los elementos y lo que ello
implicaba, como así también el tiempo que se
desperdiciaba.
Adaptación 2012
Prof Roxana Del Bene 1
Proyecto Cero – Práctica Contable
Por ello,
comenzaron a probar con los metales, como el cobre, la
plata, hasta llegar al oro; dándoles diferentes formas y tamaños hasta darles una forma redonda y plana, cuyos
tamaños representaban diferentes valores. Nació así la MONEDA.
Conjuntamente con la moneda aparecieron los medios de transporte (que en sus comienzos
eran balsa, canoas, después fueron carretas, etc.) lo que permitió que el comercio se agilizara de tal forma que lo
hizo avanzar internacionalmente. A tal punto, que algunas
regiones (más tarde
países) comenzaron
a destacarse por su
potencial industrial y comercial, creando sus propias monedas.
A raíz de ello, el
hombre comenzó a
recibir moneda como retribución de
su trabajo realizado en forma de SALARIO.
Como luego no
se tomaba en
cuenta la cantidad de moneda que
se fabricaba y además el
hombre se dio cuenta que cuanto más trabajo, más salario, existió un EXCEDENTE del que
podían resultar los siguientes destinos:
- Gastarlo en otras necesidades (CONSUMO).
- Guardarlo para necesidades futuras (AHORRO).
- Dárselo a
otras personas (PRÉSTAMO).
- Entregarlo a un
Banco (DEPÓSITO).
- Aportarlo a una
empresa (CAPITAL).
Tanto el dinero que el hombre recibe (salario), los bienes que
posee, los depósitos que realiza en un
banco, el dinero que presta
o le prestan, etc; forman parte del PATRIMONIO
PERSONAL del individuo.
Las EMPRESAS Y los COMERCIOS
también tienen su
propio PATRIMONIO.
Para determinar cuánto dinero, bienes, deudas, créditos tienen las empresas y los
comercios necesitan realizar anotaciones o registraciones periódicas de todos los
movimientos u operaciones que efectúan. Para
ello utilizan un método o
una técnica que es la CONTABILIDAD.
Actividades:
1) ¿Cuáles fueron las primeras necesidades del hombre?.
2) ¿A qué
se les llama bienes?.
3) ¿Qué
es el trabajo?.
4) ¿En
qué consistió
la
división del
trabajo?.
5) ¿Cómo definís el término salario?.
6) ¿Cuál es la
función de la moneda?.
7) ¿Qué
es el Patrimonio y
de qué se compone?.
8) Dar
ejemplos de
tu
propio Patrimonio, como así también indicar el de la
escuela.
Adaptación 2012
Prof Roxana Del Bene 2
Proyecto Cero – Práctica Contable
Las Organizaciones
En la sociedad, gran parte de la vida de las personas se desarrolla en forma organizada
(ordenada) esto se
denomina organización.
Estas se relacionan entre sí y encontramos por ejemplo: un grupo de personas que se ponen
de acuerdo para llevar a cabo un proyecto o una tarea.
Para desarrollar sus actividades necesitan recursos o elementos y una buena
administración de
los
mismos para alcanzar los
objetivos propuestos.
"La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir, controlar y aprovechar
el uso de los recursos".
Tipos de Organizaciones
1) Clasificación de las Organizaciones Según
Sus Fines.
(Objetivos y metas)
- Es decir, según
el principal motivo que
tienen para realizar sus actividades. Estas se
dividen en:
a)
Organizaciones con
fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno
de sus principales fines (si no
es el único) generar una
determinada ganancia o
utilidad para su(s)
propietario(s) y/o dueños.
b)
Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin
cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin
pretender una ganancia o utilidad por ello.
El ejército, la Iglesia, los servicios públicos (hospitales etc.), son
ejemplos de
este
tipo de organizaciones.
2) Clasificación de las Organizaciones en formales e informales
a) Organizaciones formales son aquellas que distribuyen entre sus miembros las actividades,
responsabilidades y autoridad de una manera precisa, explícita
y
relativamente permanente. Ejemplo: escuelas, hospitales y empresas en general.
b) Organizaciones informales son las que
no tienen una distribución de actividades, responsabilidades y autoridad de una manera explicita. Se caracterizan porque las relaciones de autoridad entre
sus
miembros
varían constantemente.
Ejemplo grupo de
amigos que organizan un
campamento.
Adaptación 2012
Prof Roxana Del Bene 3
Proyecto Cero – Práctica Contable
Actividades:
1. Busca en el diccionario los términos cuyo significado no
conozcas.
2. Proporciona ejemplos de organizaciones de tu barrio.
Elementos que caracterizan a
las
organizaciones: El Nombre
Objetivos y
metas Recursos humanos Recursos materiales Información
El nombre es con el que se identifica a cada una de las organizaciones dentro del mercado
y de la sociedad,
dentro de ella habrá
diferentes marcas o productos. Así por ejemplo si tomamos la Organización de nombre Coca - Cola Company encontramos productos como
Coca- Cola, Sprite o Fanta.
Los objetivos son los fines hacia los cuales se encamina la actividad de la organización (por
ejemplo el objetivo de una organización de ayuda a los niños sin hogar puede ser el
asistirlos en cuanto
a
su alimentación), mientras que
las metas
son fines
específicos,
expresados en cantidades
(siguiendo el ejemplo anterior, puede establecerse como meta
brindar 500 raciones de
comidas diarias).
Los recursos
humanos
son las personas
o
grupo
de
personas que trabajan en la
organización y se relacionan entre sí, aportando su esfuerzo
físico (habilidades, fuerza
corporal) e intelectual
(ideas, conocimientos).
Es la
gente que forma parte, de manera permanente o transitoria, de la
organización. Ejemplo: el personal de la Organización permanente, en el nivel operativo (obreros, operarios), en el nivel medio (empleados), en el nivel jerárquico o directivo (los gerentes o directores) que representan a
los
dueños, socios o accionistas.
Los miembros transitorios (pasantes, personal temporario, etc.).
Los recursos materiales son los medios físicos, naturales y
financieros que la organización
utiliza para alcanzar los fines propuestos.
Como medios físicos podemos mencionar las maquinarias, los inmuebles, las herramientas, los vehículos, las computadoras, etc.
Entre los medios naturales podemos considerar los materias primas, combustibles y la energía eléctrica, eólica, etc.
Dentro
de los recursos financieros encontramos el dinero, los préstamos, etc.
Adaptación 2012
Prof Roxana Del Bene 4
Proyecto Cero – Práctica Contable
Por lo tanto los recursos materiales son los medios necesarios para ser utilizados en los procesos de producción de bienes o
servicios de
la
empresa.
Cuando nos referimos a información, nos referimos a los datos que se refieren a cuestiones internas de la organización (cuantos empleados hay, cuanto es el volumen de ventas, cuanta mercadería hay, cuantos pacientes se atienden
en determinado servicio del hospital, etc.)
como cuestiones externas de
la
organización (competidores, proveedores, etc.).
La información es fundamental para
la
toma de decisiones.
Un ejemplo de
concreto de ello, es la información que brinda
la
Contabilidad.
Actividad:
§ Llenar el siguiente cuadro, identificando los elementos de la organización en la escuela y en un hospital.
|
ESCUELA PÚBLICA
|
HOSPITAL
|
EL NOMBRE
|
|
|
OBJETIVOS Y METAS
|
|
|
RECURSOS HUMANOS
|
|
|
RECURSOS MATERIALES
|
|
|
INFORMACIÓN
|
|
|
Actividad:
Indicar cual de las organizaciones es
Formal y cual Informal y
fundamentar por qué.
1. “La Flor Amarilla” es una empresa que se dedica a comprar detergente puro
por grandes cantidades luego lo fracciona y lo diluye y lo vende casa por casa.
En
esta empresa trabajan el padre la madre y dos hijos. El padre se encarga de las compras, la madre y un hijo lo fraccionan y diluyen y todos salen a vender
Adaptación 2012
Prof Roxana Del Bene 5
Proyecto Cero – Práctica Contable
casa por casa turnándose, lunes el padre,
martes la madre, miércoles los dos
hijos juntos, el jueves el padre, el viernes la madre y el sábado los hijos. Hacen planes juntos y fijan metas. Cada
uno tiene una función.








Actividad
de integración
Lectura del libro
del BCRA sobre microemprendimiento
En
grupos de 4 alumnos piensen en crear una organización para
llevar a cabo alguna actividad, que
les
permita cumplir un
objetivo.
Para la creación de este microemprendimiento tené en cuenta que primero deberás tener
en claro:
- ¿Cual es el negocio o
actividad que quieren hacer?
- ¿Ofrecen algo novedoso?
- ¿Quienes le van
a comprar?
- ¿Que recursos necesitan?
- ¿De donde obtendrán el dinero
para esos recursos?
- ¿Que tarea va
a hacer cada uno?
Determinar:
1. objetivos y
las
metas,
2. los recursos materiales,
3. los recursos humanos y
4. la información necesaria o importante que necesite
No hay comentarios:
Publicar un comentario